Untitled 2-02 de la serie Cast Impresión sobre gelatina de plata, tamaño de imagen: 38 x 38 cm Edición: 5 + 2 AP
Fundada en 1965 en Buenos Aires por Ruth Benzacar, la galería se ha consolidado como una de las instituciones más emblemáticas del arte contemporáneo en América Latina, dedicada a la promoción del arte argentino. Lo que comenzó en el living de su casa en el barrio de Caballito como un espacio de encuentro para artistas, críticos y coleccionistas, evolucionó a lo largo de seis décadas hasta convertirse en un actor clave en la escena artística global. Actualmente, bajo la dirección de Orly Benzacar y Mora Bacal, la galería continúa fomentando el diálogo intergeneracional y ampliando su proyección internacional.
Los inicios (1965 - 1982)
Nació en 1965 en el ph familiar de la calle Valle en Caballito, una “casa-galería” que cada quince días organizaba una terturia en torno a las obras. Reunía a artistas, críticos, escritores, músicos y el mundo en torno al Instituto Di Tella. Por aquí dan charlas artistas como Antonio Berni, Roberto Aizenberg, Juan Battle Planas, Juan Carlos Castagnino, Ernesto Deira, Jorge de la Vega, entre otros.
Desde sus inicios, Ruth Benzacar tuvo una visión clara: construir un mercado del arte contemporáneo en Argentina y proyectar su internacionalización. Un hito clave en esta dirección fue su incansable esfuerzo por mostrar el arte argentino en los principales circuitos globales, comenzando en 1966 con una proyección audiovisual con obras de 20 artistas argentinos en el MoMA de Nueva York con música de Astor Piazzolla.
En 1975, la familia y la galería se mudan a un piso señorial en la calle Talcahuano, donde inicia su etapa profesional y organiza cerca de treinta muestras individuales y colectivas: Libero Badii, Jacques Bedel, Luis F. Benedit, Mildred Burton, Juana Butler, Américo Castilla, Juan Carlos Distéfano, Raquel Forner, Noermí Gerstein, Norberto Gómez, Lea Lublin, Aldo Paparella, Emilio Renart, Antonio Seguí y Clorindo Testa, entre muchos otros.
Expansión y consolidación internacional (1983 - 2000)
El 10 de octubre de 1983, Ruth Benzacar inauguró la sede en Florida 1000, un amplio subsuelo ubicado bajo la Plaza San Martín. Descubierto por Pedro Roth, este espacio se convirtió en un enclave mítico para la escena artística local y albergó la galería durante tres décadas. La muestra inaugural, El Anti-Rinoceronte. Periódico Martín Fierro: Las primeras vanguardias, reunió una selección de grandes artistas argentinos y funcionó como una declaración de principios: la galería aspiraba a estar en la avanzada del arte.
En Florida 1000 se llevaron a cabo proyectos vinculados a la Nueva Figuración, el grupo CAyC y exposiciones individuales de artistas como Juan Battle Planas, Juan Pablo Renzi, Antonio Berni, Enio Iommi, Alejandro Puente, Víctor Grippo, Luis Benedit, Juan Carlos Distéfano y Josefina Robirosa. Durante este período, se consolidaron figuras como Liliana Porter y Alejandro Kuropatwa, mientras emergía una nueva generación de artistas, entre ellos Ernesto Ballesteros, Ana Gallardo, Jorge Macchi, Andrea Racciotti y Pablo Siquier.
Pionera en la internacionalización del arte argentino, la galería inició en 1988 su participación en ARCOmadrid, una presencia que mantiene hasta hoy. Durante este período, representó tanto a artistas consagrados como a nuevas voces del arte contemporáneo, incluyendo a Jorge Macchi, Pablo Suárez y Liliana Porter. En 1991, fue distinguida como una de las 200 Best Contemporary Art Galleries del mundo. Ese mismo año, Orly Benzacar asumió la dirección, apostando por una nueva generación de artistas emergentes y expandiendo aún más la proyección global de la galería.
Renovación y nuevas generaciones (2001 - 2014)
En 2002, con el objetivo de fomentar el talento emergente, la galería lanzó Curriculum 0, una plataforma que se convirtió en un semillero de nuevas voces del arte contemporáneo. Fue el primer espacio privado en impulsar esta dinámica, ofreciendo una oportunidad única: una muestra individual para artistas noveles de entre 15 y 30 años. Durante una década, el programa reveló a creadores como Adrián Villar Rojas, Daniela Luna, Matías Duville, Carlos Huffmann, Elena Dahn, Leopoldo Estol, Lila Siegrist, Estanislao Florido, Luciana Lamothe y Tomás Maglione, entre otros.
Ese mismo año, la galería se convirtió en la primera argentina en ser admitida en Art Basel Miami y, durante cinco ediciones, fue la única representante nacional. Posteriormente, amplió su presencia a Art Basel Suiza, Frieze Londres, FIAC París, Art Dubai y diversas ferias en América Latina, como São Paulo, México DF y Bogotá, consolidando su posición como un actor clave en la escena global.
En 2009, Mora Bacal se sumó a la dirección como codirectora, fortaleciendo una tradición de tres generaciones dedicadas al arte.
La galería también ha desempeñado un papel fundamental en la representación de Argentina en la Bienal de Venecia. Desde 2001, siete de los doce envíos nacionales han sido de artistas representados por la galería: Luciana Lamothe (2024), Mariana Telleria (2019), Juan Carlos Distéfano (2015), Adrián Villar Rojas (2011), Guillermo Kuitca (2007), Jorge Macchi (2005) y Leandro Erlich (2001). Además, otros artistas centrales de la galería, como León Ferrari (León de Oro, 2007), Liliana Porter y Ana Gallardo, han sido convocados por curadores de la Bienal.
Villa Crespo y el presente (2014 - hoy)
En 2014, la galería se trasladó a su actual sede en Villa Crespo, un amplio galpón de 650 metros cuadrados que permitió expandir las posibilidades expositivas y la producción artística. Con dos salas de exhibición y un área dedicada al archivo y la biblioteca, el nuevo espacio se inauguró con una muestra antológica de Liliana Porter.
Hoy, la galería representa a más de treinta artistas y mantiene su compromiso con la promoción del arte contemporáneo, fomentando el diálogo y el crecimiento de creadores, coleccionistas y la comunidad artística. Además, participa activamente en ferias internacionales, reafirmando su presencia en el circuito global.
Roberto Aizenberg, Ernesto Ballesteros, Eduardo Basualdo, Chiachio & Giannone, Marina De Caro, Sofía Durrieu, Leandro Erlich, Ana Gallardo, Sebastián Gordín, Julio Grinblatt, Carlos Herrera, Carlos Huffmann, Guillermo Iuso, Daniel Joglar, Fabio Kacero, Guillermo Kuitca, Catalina León, Jazmín López, Jorge Macchi, Rómulo Macció, Tomás Maglione, Ulises Mazzucca, Marie Orensanz, Liliana Porter, Francisca Rey, Florencia Rodríguez Giles, Miguel Rothschild, Tomás Saraceno, Pablo Siquier, Mariana Telleria, Stella Ticera, Adrián Villar Rojas
jueves 8 de mayo — 17:00
La galería inaugura dos nuevas exposiciones: Fragilidad, de Marie Orensanz, y Usos de la fotografía – XI / Cast – Doble cero, de Julio Grinblatt.
Con trayectorias sólidas y profundamente reflexivas, ambos artistas presentan proyectos que invitan al pensamiento crítico y a una experiencia sensible del arte contemporáneo.
__________________________________________________________________________________________________________________
Marie Orensanz – Fragilidad
Reconocida por su obra comprometida con el pensamiento humanista, Marie Orensanz desarrolla estrategias visuales que buscan interpelar al espectador y convocarlo a participar en la construcción activa del sentido. A través de objetos cotidianos transformados —como campanas, brújulas o cerraduras— y frases incisivas como “Pensar es un hecho revolucionario”, su trabajo propone una reflexión profunda sobre la libertad, la justicia y la incompletud.
En Fragilidad, la exposición se despliega como un espacio de contemplación y resistencia poética frente a la rigidez de los sistemas.
___________________________________________________________________________________________________________________
Julio Grinblatt – Usos de la fotografía – XI / Cast – Doble cero
Desde mediados de los años noventa, Julio Grinblatt explora los límites conceptuales, técnicos y sociales de la fotografía como medio y como acontecimiento. En este nuevo capítulo de su proyecto en desarrollo Usos de la fotografía, el artista continúa su indagación sobre el aparato fotográfico y su capacidad para generar conocimiento, desafiando las convenciones de la autoría y del acto de mirar.
A través de procedimientos rigurosos y a la vez abiertos al azar, Grinblatt desplaza los momentos de captura, revelado y exhibición para dejar en evidencia las múltiples capas de sentido que se producen en el tránsito entre imagen y archivo. En Cast – Doble cero, la exposición que presenta en el marco de Nodo, es una ventana indiscreta a un momento del proceso fotográfico, donde el azar toma el control del resultado.
Sin título, 1952 50 x 34 cm
Sin título, 2024 Pastel a la tiza, lápiz tiza y acrílico sobre papel
Corazón frio, 2017 Black foil, metal y soga
Comechiffones #4, 2023 Bordado a mano con hilos de algodón sobre telas reutilizadas, patchwork y quilt
Binarios: lenguajes secretos, 2024 Impresión digital sobre papel Hahnemülhe
Dibuje, 2023 Madera, vidrio, tinta sobre papel, cobre, cerdas
Autorretrato. De la serie: Ocaso, 2006 Autorretrato. De la serie: Ocaso
El jugador, 2013 Óleo e impresión inkjet 209 x 258 cm
MY FIRST MONTH WITH LAURA, 2002 Pintura relieve, lápiz, tinta y papel sobre madera
Victor Cúnsolo, 2016 Marcador sobre papel
Sin título, 2011 Acrílico y lápiz de color sobre escombro de yeso
Variación IV, 2019 Óleo sobre papel
UNTITLED (WITH COASTERS), 2011 Acrílico y ensamble sobre tela
Nadie conoce este lugar como vos. De la serie Canción de cuna, 2023-2024 Hierro, cristal, bronce, mármol, dorado a la hoja
Mascaras para Esquizo-Picnic, 2018 Resina, pintura al óleo, plumas.
Altocumulus Albus Opacus, 2022 40 modules steel alloy, mirror panels, line.
Vaina, 2018 Rama, hierro, vaina vegetal y cordón negro, baliza giratoria con luz led
Ropero, 2022 Pastel tiza sobre papel
De la serie "Planetario", 2015 Cemento, arena, pigmentos y objetos