NN
Bolívar 650, CABA
Visita guiada a Mega trastieNNda
Por su muestra "Todo era fantástico"
Con los artistas y curadores de las muestras "Telecataplum" y "Del Museo a casa". Con Lolo y Lauti, Silvia Gurfein, Rosana Schoijett y Amadeo Azar.
Recorrido por las dos salas de la exhibición y por la sala de la colecciondm, obras seleccionadas por Santiago
La galería inaugura dos nuevas exposiciones: Fragilidad, de Marie Orensanz, y Usos de la fotografía – XI / Cast – Doble cero, de Julio Grinblatt.
Con trayectorias sólidas y profundamente reflexivas, ambos artistas presentan proyectos que invitan al pensamiento crítico y a una experiencia sensible del arte contemporáneo.
__________________________________________________________________________________________________________________
Marie Orensanz – Fragilidad
Reconocida por su obra comprometida con el pensamiento humanista, Marie Orensanz desarrolla estrategias visuales que buscan interpelar al espectador y convocarlo a participar en la construcción activa del sentido. A través de objetos cotidianos transformados —como campanas, brújulas o cerraduras— y frases incisivas como “Pensar es un hecho revolucionario”, su trabajo propone una reflexión profunda sobre la libertad, la justicia y la incompletud.
En Fragilidad, la exposición se despliega como un espacio de contemplación y resistencia poética frente a la rigidez de los sistemas.
___________________________________________________________________________________________________________________
Julio Grinblatt – Usos de la fotografía – XI / Cast – Doble cero
Desde mediados de los años noventa, Julio Grinblatt explora los límites conceptuales, técnicos y sociales de la fotografía como medio y como acontecimiento. En este nuevo capítulo de su proyecto en desarrollo Usos de la fotografía, el artista continúa su indagación sobre el aparato fotográfico y su capacidad para generar conocimiento, desafiando las convenciones de la autoría y del acto de mirar.
A través de procedimientos rigurosos y a la vez abiertos al azar, Grinblatt desplaza los momentos de captura, revelado y exhibición para dejar en evidencia las múltiples capas de sentido que se producen en el tránsito entre imagen y archivo. En Cast – Doble cero, la exposición que presenta en el marco de Nodo, es una ventana indiscreta a un momento del proceso fotográfico, donde el azar toma el control del resultado.
NOICA de Rocío Perillo y ¿A QUÉ ÁRBOL NO HE DE TREPARME JAMÁS? de Alejandro Montaldo
Inauguración de la muestra individual de Fabio Miniotti con curaduría de María José Herrera. Se exhiben en OTTO Galería, por primera vez, una selección de esculturas de bronce y collages.
Inauguración de muestras + DJ Set + Recorridos guiados junto a los artistas, curadores y galeristas + activaciones en las galerías
"COSECHERAS- HACIA EL CUERPO DEL PAISAJE", de Margarita Wilson - Rae con Curaduría de Clarisa Appendino.
Explora la recolección y conservación de materia orgánica como gesto ancestral y práctica artística. En composiciones realizadas a partir de pilas, atados o parvas, las formas surgen de gestos cotidianos: envolver, prensar, atar. Así, el proyecto traza una narrativa material donde los elementos recolectados contienen, como archivos silenciosos, restos de acción y contemplación, de movimiento y reposo.
Por Leo Mayer.
"Licor de Nube te lanza a un mundo donde los símbolos se quiebran y la ternura se tuerce. No hay mapas, solo criaturas híbridas, objetos fuera de lugar y escenarios que siguen la lógica de los sueños. Lo absurdo no necesita explicación, habla en su propio idioma. Manos flotantes, demonios que observan, conejos fumadores y artefactos nostálgicos conviven sin jerarquía. No es un cuento: es la memoria de lo que nunca ocurrió. Un archivo afectivo".
---
Sebastián Fuks (Buenos Aires, 1987) estudió Diseño Gráfico en FADU-UBA y se formó como artista en la Clínica de Diana Aisenberg (2011-2021) y en el Taller del Desierto (2018-actualidad). Es pianista, compositor y forma parte de los proyectos musicales Salvador Rivera y PASLO. En 2012 co-fundó “Los Caballos”, estudio gráfico de enfoque interdisciplinario.
Participó en diversas exposiciones colectivas, como “KDA Bravard” (2015), “¼” en galería Amistad (2021), “Rosa del fin” (2021) en el taller La Rosadita junto a galería Amistad, “Entre la espada y la pared” y “Cónclave” (2023) en Microgalería. Realizó activaciones sonoras en las muestras de Diana Aisenberg “Paraíso” (2014) en galería Diagonal e “Inédita Invita” (2016), en "La noche de los museos" en Quinta Trabucco.
Bajo la reformulación del concepto de “bis” y un XL con una segunda “X”, la muestra reúne nuevamente una amplia gama de trabajos de 47 artistas, en su mayoría de Argentina, pero también de Colombia, España, Estonia, Holanda, Suiza y Noruega. Como su nombre lo indica, Grupal XXL hace referencia tanto a una numerosa cantidad de obras como a la cercanía entre sus autores y el proyecto URRA. Una proximidad que se transfiere a sus producciones al compartir un vínculo común con el trabajo de URRA y con su historia. Son artistas que han formado parte de nuestras residencias de arte, que han participado en otras exhibiciones y eventos, o que están de algún modo relacionados con nuestro trabajo.
Artistas: Ad Minoliti, Agustín Picazos, Alfredo Rodríguez, Ana Montecucco, Antonio Panno, Barbara Rink, Bruno Dubner, Carla Benedetti, Carlos Gutierrez, Clara Catalán, Daniel Joglar, Dènes Farkas, Emilia Álvarez, Emiliano Miliyo, Estanislao Florido, Faktor, Gabriel Hoyos, Gianna Luppi, Gustavo Marrone, Jazmín Saidman, Jorge Miño, Julián Terán, Karen Kipphoff, Lila Llunez, Lucas Despósito, Luciano Murúa Tolcachier, Lucas Tibaldi, Luis Hernández Mellizo, Luján Funes, Lula Mari, Maja Lascano, Marcela Astorga, Mariano Benavente, Mauro Guzmán, Mónica Giron, Natalia Lipovetzky, Nicolás Rodríguez, Nicole Boillat, Pablo Guiot, Randi Nygård, Renata Molinari, Santiago Bengolea, Santiago Iturralde, Sasha Minovich, Gabriela Schevach & Ariel Authier, Zoe Di Rienzo.
Curaduría: Melina Berkenwald
Una experiencia inmersiva de música y pintura. Se solicita traer su propios auriculares para escuchar una playlist especialmente diseñada para disfrutar de un recorrido por las obras de Paula Cahen D'anvers.
Visita a la exposición con la artista, cuya obra explora los límites de la percepción, proponiendo un recorrido visual y espacial en el que lo visible convive con lo que se escapa a la mirada
Encuentro y activación de la muestra "Paraná" con el artista Juan Sorrentino y su forma de abordar la imponente presencia del río en el paisaje.
DJ Set a cargo de Nico Varchausky: músicas raras, improbables, inhallables y casi bailables de su colección personal, combinadas con voces anónimas de su Archivo P.A.I.S
Visita por la muestra "Supertierra" con la artista Verónica Palmieri.
Un recorrido con la artista por su obra y su proceso de creación
Luciana Levinton es artista visual y arquitecta, graduada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires, 2004). En su obra explora la relación entre el lenguaje pictórico y el arquitectónico. En sus pinturas sintetiza la arquitectura a través de un proceso de decodificación y las convierte en formas abstractas.
La curadora y crítica Florencia Qualina, en conversación junto a la artista Mónica Sartori en el marco de su muestra "El reflejo de lo intangible", reflexionarán sobre las Venus contemporáneas y su relación con la obra de Sartori.
Visita guiada junto a los artistas en ambas salas: Guillermo Mena, Faktor, Julián Astelarra y Carolina Favre
Presentación de la revista Tradición número 10. Biografía de Frank Brown por Dardo Cúneo.
En el marco de la exhibición “Acepto Estudio Trasnocho Salto Brinco”, una muestra de Santiago Villanueva con obras de Benjamin Solari Parravicini, se lleva a cabo el programa “Diálogos” que busca reforzar la vinculación artística y conceptual que existe entre la producción contemporánea y la obra de grandes maestras y maestros.
La artista brasileña Alice Ricci presenta su primera muestra individual en Buenos Aires "Ecualizar los planos para visualizar lo invisible", con una serie de pinturas realizadas entre los años 2021 y 2025.
Mene Savasta activa con sonidos la exhibición de Augusto Zanela. Texturas ambient proponen una escucha expansiva que parte de un oxímoron vital: invocar el silencio con sonido.
"Preguntas Resignificadas" del artista Silvio Fischbein. Acción performática participativa urbana: Intervención de la vidriera de Imaginario con materiales de la vida cotidiana.
Apuntes sobre la obra de Laura Saint Agne: La imagen y el tiempo, la fragmentación como forma de abstracción, la disolución de la Modernidad.